DISEÑO INSTRUCCIONAL

Elemento clave en el desarrollo de cursos para Ambientes Virtuales de Aprendizaje.







¡Hola de nuevo!

Sean bienvenidos a este, su espacio de aprendizaje. En este apartado les voy a enseñar lo que es el "DISEÑO INSTRUCCIONAL", los momentos para su elaboración, los modelos del diseño instruccional y finalizando con su pertinencia y eficacia en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) o Educación a Distancia (EaD).

A manera de introducción es importante saber que las nuevas tecnologías de la comunicación e información hacen posible que los procesos de enseñanza y aprendizaje se efectúen aun cuando las personas no coincidan en tiempo y espacio, característica principal de la educación a distancia.


Y que, los procesos para la construcción de programas educativos a distancia dependen también de la correcta integración de varias teorías pedagógicas, del uso adecuado de los medios de comunicación y de la coordinación e identificación de las responsabilidades del equipo multidisciplinario. La integración de todos estos elementos se torna más fácil si se apoya en un modelo de diseño instruccional. 


Entonces, a partir de una concepción constructivista, se propone un modelo instruccional para los profesionales interesados en la creación de programas educativos a distancia, el cuál especificare un poco por momentos.

El aprendizaje no es meramente desde un enfoque constructivista solo que en esta ocasión lo veremos así pero para los interesados, también puede ser desde el:


Bien, una vez sabido esto podemos comenzar con lo más importante que es la concepción:

¿Qué es el diseño instruccional?

Se entiende por modelo instruccional a la estructura de procesos sobre la cual se produce la instrucción de forma sistemática, fundamentado en diferentes teorías. O dicho de otra manera es un elemento esencial para planear, diseñar, implementar y evaluar contenidos educativos digitales. La palabra diseño hace referencia al “boceto” de lo que será la instrucción, entendida como un conjunto de métodos afines al proceso de enseñanza-aprendizaje y a los hechos, principios y valores que rigen la educación (Gutiérrez, 1999). 

En este plano se establece el dónde, el cuándo, el cómo y con qué se llevará a cabo la instrucción, vista desde diferentes teorías: del aprendizaje, de sistemas, de evaluación, telecomunicaciones e informática, etcétera. 

Se puede decir que el diseño instruccional es el esquema que ubica a los diferentes procesos involucrados en la elaboración de programas educativos a distancia, como son la identificación de la infraestructura tecnológica requerida, el método o los métodos necesarios para que se realice la instrucción a partir de determinadas necesidades educativas, de selección y organización de los contenidos y del diseño de situaciones de aprendizaje y evaluación que satisfagan dichas necesidades, tomando en cuenta siempre las características del que aprende y los resultados esperados del aprendizaje. Además permite identificar en qué procesos interviene cada uno de los integrantes del equipo multidisciplinario.

Momentos

Bien, ahora que ha quedado claro el concepto podemos continuar con los momentos para su elaboración. Los cuales parten desde:

1) un diagnóstico de la institución educativa que proporciona el programa a distancia,

2) las características de los estudiantes destinatarios,

3) los recursos humanos e infraestructura tecnológica que apoyarán el programa. 

4) A partir de la información obtenida en el diagnóstico, se establecerán los conocimientos que el estudiante habrá adquirido 

5) al final del programa educativo; 

5.1 se determinarán los contenidos que se abordarán; 
5.2 se diseñarán las actividades de aprendizaje a realizar; 
5.3 se seleccionarán los materiales didácticos y los medios de comunicación que el estudiante utilizará para lograr el aprendizaje; 
5.4 se diseñarán las actividades que evidencien lo aprendido. 

6) Finalmente, se propone cómo evaluar el prototipo para conocer si el programa educativo a distancia alcanza el o los objetivos generales. 

En el esquema 1 se presentan los procesos que deben ser tomados en cuenta para el diseño instruccional de cualquier programa educativo a distancia.


Esquema 1 - Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia




Con esto tenemos alguna noción de sus partes que conforman al diseño instruccional, pero a continuación les especifico cada uno:

Momentos del diseño instruccional de un programa educativo a distancia


Diagnóstico 

Para la construcción de programas educativos a distancia, es indispensable iniciar con un diagnóstico o reconocimiento de las características de la institución que ofrece el programa, las necesidades educativas que ha de resolver, los recursos humanos que apoyarán dicho programa y la infraestructura disponible.



Características de la institución educativa 

  • La misión de la institución educativa que lo organiza, lo que se hace, lo que se debe hacer y para qué se hace, incluyendo la filosofía que la sostiene, es decir, los valores que promueve, así como su compromiso con la sociedad 
  • Conocer su modelo educativo ( delinea de alguna manera, el abordaje de los contenidos, el diseño de situaciones de aprendizaje y evaluación).
  • Tomar en cuenta el nivel educativo del programa que se va a diseñar,
  • Determinar la duración (semestral, anual, número de horas). 
  • Considerar si el programa educativo tiene un alcance internacional, ya que se debe tomar en cuenta la diversidad de idiomas, los contextos culturales de los estudiantes, el sistema pedagógico al que están acostumbrados, la facilidad de acceso a tecnologías como internet, el enfoque internacional de los contenidos, el precio de la matrícula y la colaboración entre instituciones, cuando se trate de un programa educativo conjunto (Bates, 2001).



Identificación de necesidades educativas 

La identificación de necesidades educativas permite establecer las metas del programa a distancia. Según Bradshaw (citado por Méndez, 1995), existen cinco tipos de necesidades: 


  1. Normativas 
  2. Sentidas 
  3. Por demanda 
  4. Comparativas 
  5. Prospectivas o anticipadas


El papel del diseñador instruccional es identificar y planear cuáles de esas necesidades requiere cubrir el programa educativo. 


Características de los estudiantes 

Son varias las cuestiones que se tienen que tomar en cuenta con relación a los estudiantes, pues son ellos el elemento principal como destinatarios de todo programa educativo. Entre las cuestiones a considerar están: conocer la edad promedio de los estudiantes (jóvenes o adultos), los conocimientos previos que poseen, tanto de la disciplina como de las habilidades tecnológicas requeridas para su participación a distancia, su historia académica, su ubicación geográfica, etcétera.


Identificación de recursos humanos 

El diseño, desarrollo y ejecución de un programa educativo a distancia necesita de la participación de un equipo multidisciplinario; para ello, es preciso identificar cuáles serán los profesionales que intervendrán:

  • Coordinador o responsable del programa educativo 
  • Experto en el contenido del programa educativo 
  • Diseñador instruccional o pedagogo
  • Elaborador de materiales didácticos (puede suprimirse, siempre y cuando el experto en contenidos y el diseñador instruccional trabajen de manera con- junta y hayan sido capacitados para cumplir con esta función)
  • Experto en el uso de medios (televisión, radio, videoconferencia, multimedios, internet, etc.), según los medios utilizados 
  • Diseñador gráfico 
  • Docente-asesor 


En el caso de programas educativos en línea, se agrega el diseñador de sitios web y el ingeniero en informática. 

Identificación de infraestructura tecnológica 

Debido a que en la educación a distancia la comunicación entre el asesor y los estudiantes se hace básicamente a través de los medios, es fundamental identificar con qué infraestructura tecnológica cuenta la institución educativa en donde se va a generar el programa educativo. 

El inventario y la descripción de esta infraestructura permite tomar decisiones  y conocer el tiempo total requerido para poner en marcha el programa a distancia que se está diseñando. El trabajo colaborativo del equipo empieza desde el diagnóstico hasta la ejecución, ya que todos tienen como meta el éxito del programa. 


Elaboración del objetivo general del programa educativo a distancia 

La elaboración del objetivo general parte de las necesidades educativas identificadas en el diagnóstico, de los fines y objetivos de la institución educativa, así como de las metas educativas a alcanzar. 

La redacción del objetivo u objetivos generales señala las capacidades y competencias específicas que desarrollarán los estudiantes al finalizar el programa educativo: cognitivas o intelectuales, motoras, afectivas y de interacción y actuación social. Se señalan también las circunstancias en que se harán evidentes esas competencias.

Identificación, selección y organización de contenidos 

Después de haber elaborado el objetivo general del programa educativo a distancia, es preciso seleccionar qué es lo que los estudiantes van a aprender, es decir, qué contenidos van a ser organizados de manera didáctica para que construyan su propio conocimiento, a partir de los saberes previos que poseen y de la relación y asimilación de los nuevos conocimientos.


Para identificar y seleccionar los con- tenidos de un programa educativo es for- zoso ubicar qué tipo de contenidos se van a enseñar, conocimientos que el estu- diante irá asimilando en el trayecto del programa educativo a distancia.

Diseño de objetivos de aprendizaje 

Los objetivos de aprendizaje están íntima- mente relacionados con el objetivo general del programa educativo, los diferentes tipos de contenidos y la organización de los mismos; son el punto de referencia para diseñar las situaciones de aprendizaje y de evaluación, la selección de los materiales didácticos y los medios de comunicación. 


En los objetivos de aprendizaje se describen y especifican con mayor precisión los conocimientos, las habilidades y las actitudes que se espera que el estudiante alcance al término de la unidad, módulo o tema, los cuales deberán reflejar lo plasmado en el objetivo general. 

La redacción y utilización de los verbos en la elaboración de los objetivos de aprendizaje deben concentrarse más en los procesos, pues es esencial conocer y manejar procesos que permitan la solución de problemas.

Diseño de las situaciones de aprendizaje 

El diseño de situaciones de aprendizaje va más allá de las actividades de aprendizaje: implica crear ambientes que propicien el aprendizaje colaborativo.  Roquet (2002) lo define de la siguiente manera: “es el que se realiza mediante el esfuerzo conjunto de los estudiantes distantes, efectuando actividades cooperativas para la elaboración de trabajos, la adquisición de habilidades y la solución de problemas”,

El diseño de las situaciones de aprendizaje es uno de los momentos más im- portantes del diseño instruccional. Lo que se planee ahí permitirá que los estudiantes adquieran los conocimientos puntualiza- dos en los objetivos de aprendizaje. En la educación a distancia estas situaciones de aprendizaje deben estar bien concebidas, pues a diferencia de la educación presencial, no puede improvisarse, sobre todo si se está diseñando un programa educativo en línea, en donde la comunicación e interacción —principalmente— se realizan mediante la computadora y las redes de telecomunicación.


Desarrollo de actividades de aprendizaje 

Selección y elaboración de materiales didácticos 

Selección de medios de comunicación 

La selección del medio depende de lo que se desea desarrollar en los estudiantes, así como la cobertura que se quiere alcanzar.Es importante saber que a mayor número de medios y de expertos involucrados, mayor será el costo de un programa educativo a distancia.

Diseño de situaciones para evaluar los aprendizajes 

La importancia de la evaluación en los programas educativos radica en que gracias a ella es posible obtener evidencias de aprendizaje. A partir de la descripción tanto cuantitativa como cualitativa de los conocimientos, habilidades y competencias de los estudiantes, junto con la interpretación de dichas descripciones posibilita la formulación de juicios de valor. 


Se hace referencia a los aprendizajes y no al aprendizaje porque de acuerdo con Ausubel y Gagné existen varios tipos de aprendizaje. 

La evaluación de los aprendizajes se refiere al proceso sistemático y continuo, mediante el cual se determina el grado en que se están alcanzando los objetivos de aprendizaje. Igualmente permite el seguimiento de la instrucción, ya que las actividades de evaluación proveerán de información para que el estudiante y el asesor vayan conociendo los problemas y aciertos que se presentan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

De la misma manera como se diseñaron las situaciones de aprendizaje, es necesario planear situaciones que permitan, tanto al estudiante como al asesor, conocer las evidencias de aprendizaje con las cuales será posible evaluar y calificar lo que el estudiante ha aprendido, situaciones que evidencien la competencia del estudiante para producir algo, que éste asimiló y reintegró conocimientos, habilidades y actitudes y la capacidad evidente de “saber hacer”.


El resultado de estas situaciones de evaluación permitirá emitir juicios para la toma de decisiones, la retroalimentación y el enriquecimiento del proceso de aprendizaje, tanto por parte de los estudiantes, como del asesor. 

Diseño de actividades para evaluar los aprendizajes


El diseño de actividades para evaluar los aprendizajes se determina a partir de los objetivos y actividades de aprendizaje planeados y diseñados con anterioridad.El diseño de actividades para evaluar los aprendizajes se determina a partir de los objetivos y actividades de aprendizaje planeados y diseñados con anterioridad.

De acuerdo con la propuesta de algunos teóricos, la evaluación del aprendizaje puede ser inicial o diagnóstica, formativa y sumativa, esta última también se conoce como acumulativa o final. 

A partir de estas propuestas y de los diferentes tipos de aprendizaje (conceptuales, procedimentales, actitudinales, solución de problemas y significativos), se identificaron cinco tipos de actividades para evaluar los aprendizajes:


  • Actividades de evaluación inicial 
  • Actividades de evaluación formativa 
  • Actividades de evaluación integradoras 
  • Actividades de evaluación sumativa 
  • Actividades de autoevaluación


En la educación a distancia es importante establecer claramente los criterios que se utilizarán para la evaluación. Los estudiantes deben conocer desde el inicio del programa educativo cómo serán evaluados, cuáles serán las evidencias, los tiempos de entrega, las características de las diferentes actividades evaluativas

Selección de medios para las actividades de evaluación

La selección de los medios que se realizó para las actividades de aprendizaje, se re- toma para las actividades de evaluación. 

Los medios que permiten evaluar los aprendizajes a distancia pueden ser los siguientes: 

  • Audioconferencia
  • Videoconferencia 
  • Chat
  • Foro de discusión 
  • Páginas web 
  • Video (se graba al estudiante realizando algún procedimiento)


Evaluación del prototipo del programa educativo a distancia

Es conveniente que la primera versión de cualquier programa educativo a distancia se pruebe y evalúe, antes de ponerlo a disposición de los destinatarios finales. A este primer programa se le denomina prototipo.

Poner a prueba un programa educativo permite hacer una revisión del diseño y de los procedimientos de implementación, confrontar de manera formal si los resultados que se esperan alcanzar son los determinados en el objetivo general, valorar a cada uno de los responsables de los procesos e identificar los recursos y limitaciones con los que se llevará a cabo el programa.

Frecuentemente, en la evaluación del prototipo intervienen un grupo de estudiantes con características similares a las identificadas en el diagnóstico (grupo piloto), un grupo de asesores y los tomadores de decisiones. Las reacciones de estos integrantes permiten tener una visión global de cómo se ha desarrollado el programa a distancia. Además, explora contraposiciones entre las percepciones de los que están evaluando, pues pueden existir problemas que sean detectados por unos y por otros no.

La evaluación del prototipo permite conocer algunos aspectos del programa educativo a distancia, tales como: 


  • Si se desarrolla de acuerdo con la planeación establecida. 
  • Si es necesario corregir posibles deficiencias en cuanto a la metodología, las actividades de aprendizaje y de evaluación, los recursos utilizados, etc. 
  • Si es necesario complementar los con- tenidos con otros materiales didácticos. G Si los medios de comunicación permitieron una buena interacción entre los estudiantes y el docente-asesor.
  • Si las necesidades detectadas fueron satisfechas.
  • Si los estudiantes reconocen que los conocimientos adquiridos en el programa educativo a distancia podrán transferirlos a otras situaciones de aprendizaje. 
  • Si la participación del asesor fue acertada y expedita, etcétera. 


Los resultados de la evaluación se plasman en un informe que se elaborará a partir del acopio y procesamiento de la información y del análisis de datos (cuantitativos y cualitativos).

Esta información permite a los tomadores de decisiones y al equipo multidisciplinario determinar si el programa educativo propicia en los estudiantes la adquisición de los conocimientos y habilidades señalados en los objetivos de aprendizaje y, por lo tanto, si se alcanzó la meta educativa de la institución. 

Si se alcanzaron los objetivos y la meta educativa, entonces se pasa al último momento del diseño instruccional: la puesta en marcha del programa educativo a distancia. (En caso contrario, si se detectó que era necesario realizar modificaciones o adecuaciones en cualquiera de los momentos del diseño instruccional, entonces se solicita que los responsables de los procesos se lleven a cabo las modificaciones y adecuaciones detectadas.) 

Finalmente se pone en macha el programa educativo. Se hace la recomendación de realizar evaluaciones periódicas del programa para su actualización. 

Modelos del Diseño Instruccional

Existen cientos de modelos de diseño o modelo instruccional; sin embargo, en uso hay un número mucho menor. Para esta investigación se presentan brevemente elementos o pasos a seguir, según el caso, de cuatro modelos en dos categorías (tabla 2).

 Tabla 2. Algunos modelos de diseño instruccional por categorías.




De orientación en los sistemas
Modelo de Dick y Carey


El modelo de Dick, Carey y Carey (2005) es considerado como el principal para la disciplina de tecnología instruccional. Constituye un proceso sistémico que refiere a sus componentes como un conjunto de partes interrelacionadas, que unidas se dirigen a una meta definida y de cada uno de sus pasos depende la totalidad del sistema. Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos son:

  1. Desarrollo de instrumentos de evaluación: contempla la elaboración de los materiales e instrumentos de evaluación.
  2. Elaboración de la estrategia instruccional.
  3. Desarrollo y selección de los materiales de instrucción.
  4. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa: referente al diseño del curso.
  5. Diseño y desarrollo de la evaluación
  6. Sumativa, que alude al valor de la instrucción.
  7. Revisión de la instrucción.

Este modelo suele ser considerado de origen conductista y se aplica en contextos educativos y de capacitación. 

Sus principales ventajas radican en la evaluación de necesidades, la declaración de lo que se es- pera de los estudiantes, la organización de sus objetivos y la especificación, en su análisis instruccional, de los procedimientos que se aplican para lograr la meta. Por otro lado, se puede considerar que una debilidad del modelo es la secuencialidad de sus elementos, porque si durante el proceso falla alguno, detiene todo el proceso, motivo por el que el tiempo invertido se incrementa; y, por último, que no existe retroalimentación en cada paso del proceso, sino se constata que el modelo funciona hasta que se pone a prueba en su totalidad. 

Identificación de la meta instruccional. Análisis de la instrucción: en este paso se establece la meta instruccional.
Análisis de los estudiantes y del contexto: consiste en conocer, de entrada, las conductas y características de los estudiantes, considerando el qué van a aprender los alumnos y cómo lo van a aplicar. Redacción de objetivos: se retienen los objetivos para cada unidad del contenido.


Modelo de los Procedimientos de Interservicios para el Desarrollo de Sistemas Instruccionales

Modelo conocido por sus siglas en inglés como IPISD (Interservices Procedures for Instructional Systems Development), fue creado por Robert Branson, Gail Rayner, J. Lamar Cox, John P. Furman y Wallace H. Hannum, y hasta el momento ha sido utilizado por las fuerzas armadas del país. Sus elementos principales, según J.L. Ja- mes (Álvaro Ibarra, comunicación personal, 2 de abril, 2007) son:

Su principal fortaleza es su probada efectividad y, por otro lado, su evaluación continua en cada fase. En cuanto a sus debilidades, no hay muchos civiles expertos, probablemente por su naturaleza militar.


De orientación para el salón de clases
Modelo ASSURE de Smaldino, Russell, Heinich y Molenda

El modelo ASSURE, basado en gran medida en las categorías de Robert Gagnè, para asegurar el uso efectivo de los me- dios de instrucción, es básicamente un proceso modificado para ser usado en el salón de clase por los maestros. Sus siglas son una combinación de la primera letra de las palabras en inglés, que se convierten en los seis pasos de este modelo didáctico:

1. Analyse: analizar las características de los estudiantes;
2. State Objetives: definir objetivos;
3. Select, modify or design materials: elegir, modi car o diseñar materiales;
4. Utilize materials: utilizar materiales; 5. Require learner response: estimular la respuesta de los estudiantes; y
6. Evaluate: evaluar para asegurar el uso adecuado de los medios de instrucción.

A partir de estos pasos, el modelo se ofrece como guía para diseñar y conducir la instrucción incorporando medios y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aprendizaje; con ello se busca la interacción de los estudiantes con el ambiente de manera activa y, así, evitar la pasividad al sólo recibir información. La enseñanza a estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje es una significativa ventaja que ofrece este modelo.
Así mismo, en este modelo se da por hecho que los objetivos de aprendizaje son intencionales y, si se pretende un proceso de desarrollo instruccional completo, habrá de iniciarse con la evaluación para de- terminar si la propuesta de solución a un problema es la apropiada. 

Entre sus ventajas se encuentra que contempla al estudiante, en virtud de que fue diseñado para la creación y conducción de sistemas de aprendizaje; como debilidad, no contempla una evaluación continua, sino hasta el final del proceso, así como tampoco un análisis del entorno.


Modelo de Kemp, Morrison y Ross


De acuerdo a Gustafson y Branch (1997), este modelo generalmente es utilizado como herramienta de planeación en el currículum; y contempla, con marcado énfasis, la evaluación continua y final. Incluye también la consideración de actividades en el con- texto de metas, prioridades y limitaciones (A. Orellana, comunicación personal, 20 de marzo, 2007). Sus elementos son:


  1. Identificación de problemas instruccionales; 
  2. Consideración de características del estudiante; 
  3. Análisis de tareas, metas y propósitos; 
  4. Indicación de objetivos instruccionales; 
  5. Secuencialidad en los contenidos;
  6. Diseño de estrategias instruccionales; 
  7. Diseño de mensajes;
  8. Desarrollo de instrumentos de evaluación; y,
  9. Seleccionar recursos para la entrega de la instrucción. 

Este modelo puede ser utilizado por los diseñadores de manera exible, ya que sus componentes no se encuentran conectados en forma lineal, e inclusive, de acuerdo al tipo de proyecto, pueden no requerirse los nueve elementos. Una de sus fortalezas es su construcción en etapas no necesaria- mente dependientes entre ellas, además de que permite al diseñador realizar cam- bios en el contenido, con la idea de mejo- rar cualquier parte endeble del programa; su debilidad es que, por su naturaleza, una evaluación intermedia es más compleja y, sobre todo, que si el diseñador no tiene siempre en mente el tema iniciado, no se cumple la meta.

Por otro lado, es necesario hacer hincapié que para la planificación sistemática de una instrucción se requiere un proceso cuyos componentes garanticen el éxito. De acuerdo a Dick y Carey (1996), estos componentes son: 

a) el conocimiento de los estudiantes (habilidades, potencial y características); 
b) el volumen del curso en relación con el plan de estudios; 
c) recursos y ambiente; y, 
d) la tecnología; éstos se proponen inclusive de manera secuencial a los estudiantes

Evidentemente, el diseño depende del objetivo de la instrucción. En el ámbito educativo, el objetivo consiste en facilitar la enseñanza o el aprendizaje, aun cuando el modelo sea sistemático lineal o flexible. Cabe comparar, el modelo lineal de Dick y Carey, que contempla el seguimiento de pasos de una manera estructurada y lógica para alcanzar los objetivos; con el Modelo de Kemp, que propone un esquema de forma ovalada y asume que no por ello se pierde la lógica de los pasos, ni mucho menos es impedimento para lograr los objetivos, a lo que se suma el hecho de que ofrece la opción de incluir nuevos temas en el contenido.


Pertinencia y eficacia en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) ó Educación a Distancia (EaD)

La producción de nuevos procesos de formación y su puesta en marcha, que involucra a su vez, la producción de nuevos materiales educativos, nuevas propuestas pedagógicas y nuevos roles, nos lleva a reflexionar sobre cómo lograrlo y  a reconocer en sus modelos una oportunidad para hacer efectivo el proceso de aprendizaje, ya que orientan la realización de una planificación adecuada que ayude a crear Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), orientados al cumplimiento de objetivos de aprendizaje concretos. 

La educación en línea o e-Learning (me refiero a aquella que utiliza la informática y las redes para desarrollar un modelo pedagógico interactivo y participativo), apoyada en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, ha tenido un acelerado desarrollo desde hace ya más de una década.

En la actualidad existe una vasta oferta de programas de educación en línea, la mayoría de ellos debidamente acreditados en sus respectivos países. Gracias a la educación en línea, se ha renovado y energizado la discusión sobre los paradigmas tradicionales del proceso educativo, y se han puesto en cuestión, en la medida en que existe la posibilidad de superarlas, las limitaciones implícitas en la educación presencial. 

Así mismo, la educación en línea ha dado lugar a un enorme corpus de conocimientos, desde teorías pedagógicas hasta plataformas educativas, todo esto apoyado siempre en un permanente proceso de investigación sobre las innovaciones que se han generado y las que siguen surgiendo en el camino. 

Desde finales del siglo pasado muchas instituciones educativas, vienen desarrollando procesos de integración de tecnologías a la vida académica. Para el logro de dicho objetivo se han implementado innumerables y diversas estrategias y se han ofrecido cursos de capacitación para los diferentes actores de las comunidades educativas, propiciando la adquisición de las destrezas necesarias para la utilización de tecnologías en sus actividades. Concediendo especial importancia a la formación de profesores para que conozcan las posibilidades y limitaciones que las tecnologías les ofrecen en su quehacer y para que realicen propuestas didácticas dirigidas a que los procesos de formación y sus estudiantes respondan a las exigencias del mundo actual.

Las instituciones educativas han capacitado a sus profesores y han brindado acompañamiento en la producción de materiales educativos para apoyar cursos Web o para propiciar la creación e implementación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Inicialmente, se produjeron diversos tipos de contenidos educativos en videos, aplicaciones multimedia, documentos y páginas Web, entre otros. 


La experiencia de años posteriores nos ha llevado a enfrentar la necesidad de disponer de herramientas tecnológicas que permitan al profesor tener más autonomía sobre el diseño y la gestión de los cursos y que permitan a los estudiantes llevar a cabo su proceso de aprendizaje en ambientes articulados que contengan todos los elementos necesarios, desde los materiales hasta las actividades de aprendizaje, y es por esto que las instituciones han tomado la decisión de adoptar plataformas e-Learning; aplicaciones de software que permiten diseñar, publicar y gestionar cursos Web en ambientes virtuales de aprendizaje que pueden integrar los elementos esenciales de un proceso educativo. 

El producto de los procesos de formación y del acompañamiento a los profesores y equipos en la producción de materiales educativos e implementación de sus cursos en las plataformas educativas, ha sido, entre otros, una gran cantidad de contenidos de diferentes tipos, extensión y formatos digitales. Un aspecto que diferencia estos contenidos es la heterogénea complejidad didáctica y pedagógica asociada a cada uno de ellos, ya que algunos incorporan, en mayor o menor grado, diversos aspectos como: actividades de diagnóstico, objetivos de aprendizaje, materiales educativos, estrategias didácticas, actividades de aprendizaje y mecanismos de evaluación, entre otros. Es aquí donde adquiere un papel fundamental el diseño instruccional o diseño educativo para el aprendizaje, como proceso sistémico, planificado y estructurado que se debe llevar a cabo para producir no sólo materiales educativos sino recursos educativos completos, eficaces y efectivos, que integren guías, contenidos y actividades, cuyo fin es desarrollar en el estudiante las competencias suficientes para el aprendizaje.


Reflexión crítica

Todo esto me ha abierto los ojos de una manera impresionante puesto que le he tomado una gran importancia a lo que es el diseño instruccional dentro del ámbito pedagógico, además de darme cuenta que es un trabajo bastante laborioso y que incluye a muchas personas dentro de él.

Al hablar de las TICS, el diseño instruccional, la educación a distancia y del aprendizaje en ambientes virtuales  podemos hacer la relación con estos medios: internet, computadora, video, radio, etc. y también podemos hacer alusión a que es algo no tan "nuevo" para nosotros, puesto que ya hemos tenido bastante acercamiento a ellos durante los últimos años desde su creación. 

Pero también hay que considerar que existen personas como ustedes o yo que acabamos de conocer acerca de este modelo instruccional del que hemos estado mencionando en la entrada y es todo nuevo para nosotros. Desde esa perspectiva puedo darme cuenta de los alcances que puede tener la tecnologia si se usa de manera adecuada, dentro de un ámbito educativo. Es más, sin irnos tan lejos este blog demuestra una pequeña parte también del uso que le podemos dar a un espacio público y virtual para que la información que yo colocó aquí les llegue a muchas personas y no solo a mis compañeros de clase.

Con el diseño instruccional rompemos esa barrera! Se hace llegar la información para el aprendizaje a distintas personas dentro de todo el mundo, claro como ya vimos dependiendo del alcance que tenga nuestra plataforma por ejemplo. 

Aún así yo no creo que esto llegará a sustituir la modalidad presencial porque que en esa modalidad sabemos que pueden desarrollarse aún más ciertas actitudes, habilidades y conocimientos ya que permite una interacción más "cercana" por decirlo así, entre el instructor y los alumnos. Además de que hasta ahora no todos tienen acceso fácil a las tecnologías e internet. Yo pienso que es más bien una propuesta más para que todos o la mayoría podamos tener acceso a la educación.

Asimismo consideró que nuestra función como profesionistas de la educación dado los desarrollos informáticos que están experimentándose y acorde con las necesidades y el comportamiento social sería la de difundir antes que nada la información sobre todo esto y el hecho de elaborar nuevas plataformas o actualizarlas para que podamos ir construyendo una mejora en el ámbito educativo junto con la ayuda de estos desarrollos informáticos, además de que podamos estar al margen de las nuevas tecnologías que se están y estarán utilizando, siempre en constante avance y actualización. 

¿O que opinan ustedes? Compartan sus opiniones
y por supuesto,
¡Gracias por leerme!


Referencias:


  • (2004) Gil Rivera,  Maria del Carmen. Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia. Vol. XXVI, núm. 104. P.p. 93-114.
  • (2009) Martínez Rodríguez, Azucena del Carmen. El diseño instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los Modelos Apertura. Vol. 9 núm. 10. Pp. 104-119
  • (2009)Agudelo, M. Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. En J. Sánchez (Ed.): Nuevas Ideas en Informática Educativa, Volumen 5, pp. 118 – 127, Santiago de Chile. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Infografías y Mapas mentales

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) CON POWTOON