APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) CON POWTOON
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
(ABP)
¡Hola de nuevo!
El día de hoy les voy a enseñar un poco sobre el aprendizaje basado en problemas o lo que es de otro modo el método ABP. Asimismo lo relacionare con un recurso nuevo para mí, llamado Powtoon. Haré uso de este método incluyendo este recurso para reforzar la información y lo que yo he aprendido en clase de tecnologías. Tomando en cuenta esto es importante que antes ustedes conozcan que es este método del cuál les comento y para que sirve, de igual manera les enseñare en que consiste este recurso (Powtoon) y como podemos utilizarlo.
Para comenzar, el aprendizaje basado en problemas (ABP) es un método de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante en el que éste adquiere conocimientos, habilidades y actitudes a través de situaciones de la vida real. Su finalidad es formar estudiantes capaces de analizar y enfrentarse a los problemas de la misma manera en que lo hará durante su actividad profesional, es decir, valorando e integrando el saber que los conducirá a la adquisición de competencias profesionales." ¿Interesante, no? Pues bien, la característica más innovadora del ABP es el uso de problemas como punto de partida para la adquisición de conocimientos nuevos y la concepción del estudiante como protagonista de la gestión de su aprendizaje.
En un aprendizaje basado en problemas se pretende que el estudiante construya su conocimiento sobre la base de problemas y situaciones de la vida real y que, además, lo haga con el mismo proceso de razonamiento que utilizará cuando sea profesional.
Mientras que tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se intenta aplicarla en la resolución de un problema, en el ABP, primero se presenta el problema, luego se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se vuelve al problema. ¡Wooow! ¿Te suena un poco confuso? No te preocupes, estoy segura que más adelante lo comprenderemos mejor.
El ABP se fundamenta en el paradigma constructivista de que conocer y, por analogía, aprender implica ante todo una experiencia de construcción interior, opuesta a una actividad intelectual receptiva y pasiva.
* En el aprendizaje constructivo interno no basta con la presentación de la información a la persona para que aprenda, sino que es necesario que la construya o la aprenda mediante una experiencia interna. *
El aprendizaje consiste en un proceso de reorganización interno. Desde que se recibe una información hasta que la asimila completamente, la persona pasa por fases en las que modifica sus sucesivos esquemas hasta que comprende plenamente dicha información.
- La creación de contradicciones o conflictos cognoscitivos, mediante el planteamiento de problemas e hipótesis para su adecuado tratamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es una estrategia eficaz para lograr el aprendizaje
- El aprendizaje se favorece enormemente con la interacción social
- La investigación de problemas concretos crea un terreno propicio para dicha interacción
Con la gestión del conocimiento se busca que el estudiante adquiera las estrategias y las técnicas que le permitan aprender por sí mismo; esto implica la toma de conciencia de la asimilación, la reflexión y la interiorización del conocimiento para que, finalmente, pueda valorar y profundizar a partir de una opción personal. Este proceso permite responsabilizarse de los hechos, desarrollar una actitud crítica y poner en práctica la capacidad de tomar decisiones durante el proceso de aprender a aprender.
La práctica reflexiva permite razonar sobre problemas singulares, inciertos y complejos. Schön concluye que los principales rasgos de la práctica reflexiva están en el aprender haciendo, en la teorización antes que en la enseñanza y en el diálogo entre el tutor y el estudiante sobre la mutua reflexión en la acción.
El ABP posibilita la construcción del conocimiento mediante procesos de diálogo y discusión que ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades transversales de comunicación y expresión oral, al mismo tiempo que también desarrollan el pensamiento crítico y la argumentación lógica, para la exploración de sus valores y de sus propios puntos de vista. Estas capacidades les deben permitir afrontar una práctica profesional más reflexiva y más crítica.
Para que quede más claro les dejo un mapa:
¿Te ha quedado claro? Bien, ahora vamos con la mejor parte que es la aplicación de este nuevo contenido y como les había dicho desde el principio nos ayudaremos de Powtoon y, para esto es necesario que conozcan antes acerca de lo qué es el "Storytelling" para así poder comenzar con la animación.
Para que esto sea más fácil esta parte la he decidido dar a conocer por medio de videos presentados a continuación que nos lo explican de manera sencilla.
¿QUÉ ES EL "STORYTELLING"?
Storytelling (narrativa) es una herramienta creativa
para el aprendizaje que ofrece a los espectadores una
moraleja o reflexión en torno a un suceso. Se utiliza
en grupos interculturales para producir una enseñanza,
construir múltiples sensaciones emocionales
y promover diversos puntos de vista.
ROL DEL PROFESOR
RECOMENDACIONES PARA EL PROFESOR:
¿Cómo ven chicos? Poco a poco ha ido quedando más claro esto... y así llegamos con lo que a mi respecta: ¡la parte más interesante!
¿QUÉ ES POWTOON?
Powtoon es una plataforma para la creación de animaciones y presentaciones en video. Es una herramienta muy útil para captar la atención de la audiencia y para dar a conocer y potenciar una marca.
Además es una herramienta muy sencilla con la que se consigue crear contenidos animados en video con muy buenos resultados de viralidad.
SUS CARACTERÍSTICAS:
- Es una herramienta online, no hay que descargar ningún software en el ordenador
- Unicamente tienes que registrarte para empezar a trabajar
- Utiliza un modelo "freemiu", es decir cuenta con servicios gratuitos básicos y tiene otros más avanzados de pago
Como se ingresa
1.- Accede a la página de Powtoon y elegimos el tipo de cuenta que queremos crear y regístrate
2.- Una vez te hayas registrado ya podrás empezar a trabajar. Podrás elegir entre diferentes plantillas de vídeo en función de tu tipo de cuenta y del tipo de trabajo que quieras realizar.
A mi parecer Powtoon tiene muchas ventajas, digo, yo no había trabajado con el jamás y agarrarle la onda fue muy rápido y fácil, te permite hacer varias cosas y sin complicarte con tantos botones o ventanas que luego un no experto en el diseño no entiende.
Algunas ventajas:
- Facil de usar
- Gran variedad de efectos animados y sus transiciones
- Variedad de categoría y estilos: Picto, Paper cut, Marker, Label, Hands
- Fluidez en los efectos y animaciones de texto, además son los mismos en todas las categorías
- Puedes importar tu propia música
- Puedes importar tu presentación a Youtube, Twitter y Facebook.
- Capta la atención de los alumnos mostrando una nueva manera de comunicar ideas y conocimientos
- Aporta diversión y dinamismo al proceso de enseñanza - aprendizaje
Entre sus desventajas: no es una herramienta colaborativa y tampoco hay alguna versión para descargar
MI EXPERIENCIA CON POWTOON
- Primero hay que realizar el guión ya que es la planeación para nuestro proyecto, este es el mío:
Guión para la elaboración del Powtoon: "La Salud Integral para una vida sana" from Nathalia Pérez Chavarría
Como verán esta parte requiere de mucho detalle y exactitud con respecto a los segundos, a que dirán los personajes, que acciones realizaran, que emoción expresaran, en que escena, donde entra la música y todo lo que forma al guión... por eso también requiere un poco de paciencia y tener en cuenta que esto puede ser tomado como un borrador puesto que al momento de entrar a la parte práctica con el video nos daremos cuenta de algunos detalles que hay que cambiar como con el tiempo, que es lo más común o con quitar algunas cosillas que ya no nos parecerán importantes.
No hay que perder de vista el tema principal de todo esto, el ABP al que quiero llegar con respecto a mi tema elegido, así que en los propósitos, en el objetivo y en el aprendizaje esperado de nuestros alumnos a quienes va dirigido este video también hay que ser muy claros y coherentes a lo que se quiere llegar porque si no, se anularía el sentido y el aprendizaje al que se quiere llegar, como ya les he dicho esta parte es la de la planeación así que después de esto no puede haber algún error, es este el momento en el que adecuamos todo y lo presentamos bien, y si es que necesitáramos editarlo, lo editamos.
Una vez concluido esta parte me dirigí a la página de Powtoon.com (como dato, se encuentra en inglés)
Al entrar ahí, te dan la opción de loggearte creando un usuario o simplemente con la vinculación de alguna cuenta Facebook o Google. Yo me loggeo por la cuenta de Google que aquí uso también.
Powtoon te da la opción de usar plantillas ya hechas o iniciar desde cero tu proyecto.
Yo elegí iniciar desde cero y utilizando la modalidad "cartoon", una vez elegido esto nos presenta el cuadro en el cual editaremos, a nuestra izquierda en forma de diapositivas se presenta cada escena. A nuestra derecha se despliegan apartados en los cuales añadiremos y editaremos el fondo, el texto, los personajes, tablas y gráficos, el audio, multimedia... en la parte de abajo la linea del tiempo.
Para que lo puedan visualizar más:
Personalmente los invitaría a que entraran y lo conocieran y que se den la oportunidad de realizar un video como el que he hecho yo. También ... ¡me gustaría que me contaran su experiencia! :D
Pueden ver mi proyecto terminado aquí:
¡¿Que tal?! ¿Les ha quedado más claro esto del ABP? ¿Qué les pareció mi video? y el tema que he abordado de Salud integral, ¿ que tal ?, ¿habían escuchado de él?, ¿les pareció interesante? Compartan sus respuestas y los invito también a que reflexionen sobre lo que dice el video, asimismo a la realización de las actividades que he puesto.
Compartan, comenten y difundan
¡GRACIAS POR LEERME!
Saludos :)
Comentarios
Publicar un comentario